☆Debates 3 - Troya

1.1) Director: Wolfzzgang Peterse. Actores Principales: Orlando Bloom, Brad Pitt, Peter O'Tole, Diane Krueger, Eric Bana, Brian Cox, Brendan Gleeson.
1.2) La historia transcurre en Grecia (Esparta) y en Troya. Y en la época aproximadamente de 1100 a.C.
1.3) Protagonistas: Orlando Bloom (Paris), Brad Pitt (Aquiles), Peter O'Tole (Rey Príamo), Diane Krueger (Helena de Troya), Eric Bana (Héctor), Brian Cox (Agamenón), Brendan Gleeson (Rey Menelao).
Paris: Es el hijo del rey de Troya (hermano de Hector), se enamora de Helena y lucha contra el hermano del Rey de Esparta por su amor.
Helena: Vive Esparta y al escapar con Paris, se convierte en princesa de Troya.
Hector: Es el príncipe de Troya, quién al principio quiere llegar a una alianza con Esparta, la que no se puede llevar a cabo por culpa de su hermano Paris. El lucha contra Aquiles por haberlo confundido con su Primo (Patroclo) y matarlo. Aquiles: Es el guerrero más importante de Grecia, pero no esta bajo órdenes de nadie. Lucha solo porque Se cree un dios, por ser hijo de la diosa Tetis.
Rey Príamo: Rey de Troya,.
Rey Agamenon: Rey de Esparta, que quiere quitar las tierras de Troya al Rey Príamo.
Rey Menelao: Hermano de Agamenon, a quien le roban a Helena. Rey de Micenas.
2.1) El nombre del libro es la Ilíada y es llamado así debido a que el nombre antiguo de Troya era Ilión.
2.2)El nombre del autor es Homero y su significado es El que no ve. De origen griego
2.3) Ubicación histórica del autor: Asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C.
3.1) a) La expresión "formalización cultural" nos sugiere dar forma con las costumbres, tradiciones a la forma de ser de un pueblo.
b) La expresión "fruto espontáneo" nos sugiere que el mito es el fruto instantáneo de la formación cultural, es decir, no surge a partir de un proceso.
c) Troya nos habla del pueblo Espartano y especialmente del pueblo Troyano (pueblo muy creyente de sus dioses en especial de Apolo; pacífico).
3.2) a) Uno de los mitos en juego es es la religión, en donde se muestra claramente la adoración que los griegos tenían hacia sus dioses, como por ejemplo Apolo, quien era para ellos el Dios supremo, el que todo lo veía, el más poderoso el amo del Sol, quien no le teme a nada ni nadie; siendo el, quien dirigía sus vidas, si obraban en forma correcta durante sus vidas recibirían una recompensa, de lo contrario serían castigados. También le dan mucha importancia a las señales, por ejemplo en una reunión entre los miembros más destacados de Troya, un sacerdote, servidor de los dioses, comenta que había hablado con dos granjeros que habían asegurado ver un águila con una serpiente en su boca, lo que aseguraba que ganarían la guerra contra los espartanos.
Otro, y muy importante mito que se desarrolla en el trascurso de la película, es el que está relacionado con la inmortalidad, pero no física sino en la eternidad del nombre de las personas, es decir, quesea recordado por todos los hombres por todos los tiempos. Esto es lo que busca, claramente, Aquiles, quien deja de lado una vida plena, llena de paz, la oportunidad de formar una familia, de tener una esposa maravillosa, hijos e hijas quienes a su vez tendrían hijos, los cuales lo amarían y recordarían durante sus vidas cuando muriera, pero al fallecer ellos, su nombre se perdería; en cambio si elegía ir a la guerra de Troya, la gloria sería suya, y durante miles de años muchos escribirán historias acerca de sus victorias y el mundo entero recordaría su nombre, aún así, elige esto sabiendo que esa gloria estaría ligada a su perdición.
b) Estos mitos dan sentido a la guerra, a la lucha.
3.3 a) Este mito responde al hecho de sentirse importantes, a dar la vida por inmortalidad de su nombre, al no miedo a la muerte.
b) Se demuestra esto, por ejemplo, cuando en el primer enfrentamiento que tiene Aquiles con el príncipe Héctor en templo de Apolo, luego que arribar al lugar. Aquiles se rehúsa a pelear contra él mencionando que era demasiado temprano para dar muerte a principales y, da cuenta que ello no le otorgaría ningún hecho de gran valor para que su nombre sea recordado por la eternidad.
3.4) Advertimos que este relato no es una cuestión intelectual porque su forma esta conectada a contactos rituales, prácticas estéticas y religiosas.
3.5) El modelo de obrar sagrado era todo aquel que cumpliese con los deseos de los dioses, en especial de Apolo, que dedicara, diera la vida por su pueblo.
Este modelo lo encarna el Rey de Troya, quien, en todo momento trata de atener las necesidades y por el bien de su pueblo. También, podemos decir, que el príncipe Héctor cumple con este, ya que no solo da la vida por los demás demostrando valentía, honor, interés por los que lo rodean, más que nada por su familia y pueblo
3.6) a) La expresión libertad poética sugiere que el autor a la hora de redactar el texto recurre a lo inefable, maravilloso y no basándose específicamente en la lógica y gramática. Lo que hace evidente que en los relatos míticos se narren hechos extraordinarios que contrarían un suceder lógico – causa, para que las personas les resulte atractivo y lo crean.
b) Este relato recurre a la libertad poética porque no todo lo que expresa es verídico, pero de alguna manera esa irrealidad que incluye es para atrapar al lector.
c) Un claro ejemplo acerca de esto consiste en que el actor que va a reencarnar al personaje no es cualquiera sino que es alguien que se destaca sobre los demás, porque justamente Aquiles se diferencia de los demás guerreros.
d) No recurren a la libertad poética los relatos como una biografía, documentales, enciclopedias, y todos aquellos relatos que muestren situaciones verídicas.
3.7) El misterio que revela la película …
3.8) Lo encarna Aquiles, ya que no respeta la religión de los troyanos, atenta contra el mito de su religión. Esto lo vemos reflejado, por ejemplo, cuando afirma que Apolo le teme o bien, cuando le corta la cabeza a la estatua de él.
3.9) a) El tiempo mítico es más originario que el profano y se caracteriza por su discontinuidad y su cualitatividad. Se pasa de tiempos sagrados a tiempos profano, sin riesgo, solo gracias a ritos religiosos que salvan esta discontinuidad. Es repetible y reactualizable ya que lo ocurrido originariamente se vuelve a dar idénticamente y cíclicamente, con toda su carga de renovación permanente, vitalidad y regenerabilidad.
b) Ejemplo de esto son las fiestas de la tierra (dionisíacas, bacanales, carnavales, pachamama) y las celebraciones religiosas cristianas (Navidad, Cuaresma, Pascua) y las celebraciones patrias (25 de Mayo, 9 de Julio).
3.10) a) El espacio mítico es homogéneo. Dándose un "centro" como abertura de comunicación entre regiones cósmicas, simbolizadas por el Cielo, Tierra y mundo subterráneo (Infierno). La comunicación que da establecida así en este centro por un axis mundis (eje del mundo) u ombligo de la tierra; un eje, desde donde se extiende concéntricamente el orden hasta los límites donde comienza a reinar el caos.
b) Por ejemplo los signos de respeto (silencio, genuflexión, detención y espera, saludo) en ciertos lugares porque "son sagrados", "ahí está Dios", etc.

☆ Compartiendo Perspectivas 8 - El Alma

El alma, en muchas religiones y filosofías es el elemento inmaterial que, con el cuerpo material, constituye al ser humano. En general, el alma se concibe como un principio interno, vital y espiritual, fuente de todas las funciones físicas y en concreto de las actividades mentales. Es muy común la creencia de que al alma puede existir independientemente del cuerpo, esto se cree en casi todas las culturas.
En muchas culturas contemporáneas de tradición oral, se dice que los seres humanos tienen varias almas (a veces hasta siete) localizadas en diferentes partes del cuerpo, cada una con distintas funciones. La enfermedad es descrita a menudo como la pérdida del alma; lo que puede ocurrir, por ejemplo, cuando las brujas roban el alma o los espíritus del mal lo apresan.
La doctrina cristiana del alma se apoyó en las filosofías de Platón y Aristóteles. La mayoría de los cristianos cree que cada individuo tiene un alma inmortal y que la personalidad humana en su conjunto, compuesta de alma y de cuerpo resucitado, debe, a través de la fe, garantizar la presencia de Dios después de la vida.


☆De Ceci☆

☆ Compartiendo Perspectivas 7 - La Verdad

Cuando queremos demostrar a alguien que lo que decimos es verdad, damos una serie de razones para justificar nuestra opinión.
La verdad se puede considerar desde dos puntos de vista: el primero es a través de la ciencia moderna, que se manifiesta por medio de distintas afirmaciones, las cuales pueden ser premisas o hipótesis.
Las primeras son afirmaciones consideradas verdaderas como por ejemplo que el agua hierve a 100ºC. Se dice que son consideradas ya que esta afirmación es verdadera en nuestro territorio pero esta va a variar según el lugar en que nos encontremos.
Las segundas es la suposición de algo que puede llegar a pasar.
La verdad a través de la ciencia moderna se obtiene a partir de experimentos utilizando el método científico.
Y visto desde el punto de vista de la filosofía se va a destacar el filosofo Heidegger que va a interpretar que la verdad es el des/ocultamiento, A/letheia que significa sacarse el velo, algo que cubre los ojos.
Dentro de este punto de vista se busca la verdad para encontrar la tranquilidad el alma.
El dogmatismo es un termino que se va a oponer al pensamiento de la filosofía, ya que es aquello que no se puede cuestionar, no hay un porque y hay que aceptarlo tal cual es.

☆De Ceci☆

☆Comparacion de Aristòteles con Platón

Según la concepción del hombre en Platón el hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Aristóteles establece que este posee dos tipos de almas: una vegetativa y sensible, propia de los vegetales y animales, y la racional.
El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento. En cambio para Aristóteles es preciso desarrollar ante todo una teoría del conocimiento, que permita establecer los mecanismos de éste y las bases que han de respetar para ser verdadero. Tal ciencia previa es la lógica cuyos términos y operaciones no son sino símbolos de los diversos procesos del entendimiento. Afirma que para que el conocimiento sea posible han de coexistir dos tipos de razonamiento. El deductivo, es el que procede de lo universal a lo particular, y su elemento primordial es el silogismo, que hace posible obtener una tercera desconocida. El inductivo se basa en la percepción sensible, va de lo particular a lo universal: así, de la observación del hacho particular de la muerte de cada hombre, se llega a la afirmación de que todos los hombres son inmortales.Para Platón la sociedad es el medio de vida "natural" del hombre. Si atendemos a las características de la vida humana, en efecto, podremos observar que el hombre no es autosuficiente, ni en cuanto a la producción de bienes materiales necesarios para su supervivencia, ni en cuanto a los aspectos morales y espirituales que hacen de la vida del hombre algo propiamente humano. Para Aristóteles la ética y la política son disciplinas inseparables, y la felicidad individual sólo podrá conseguirse mediante la práctica de la vida virtuosa, cuyo fin último es la consecuencia del bien de la comunidad, del estado.
Además para Aristòteles la diferencia entre los dos mundos y las distancias planteadas por su maestro, èl las define como sustancias situàndolas dentro de cosas creando asì la teoría "hilemòrfica", en la cual la realidad se compone por sustancias y estas componen a la materia dàndole forma, expresando asì la diferencia con Platòn con la idea de las cosas sensibles.

☆Rincón de los Filósofos 2 - Platón

1) Platón: (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental.
Nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era, descendiente de los primeros reyes de Atenas, mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del legislador del siglo VI a.C. Solón. Fue discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa.
En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia (primera universidad europea). Aristóteles fue su alumno más destacado.
Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. Platón realizó un tercer viaje a Siracusa en el 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito. Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C.

2) Teorías:

Teoría De Las Ideas:

A) Teoría del conocimiento:

Platón estaba convencido de dos características del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable. Una consecuencia de esto fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia.

B) Naturaleza de las ideas:

La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares.
Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que ilumina todas las demás ideas. La teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. La teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis ontológica (teoría del ser).

Teoría Política:

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia es la virtud de la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad.

Teoría Ética:

La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. La idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia.

Teoría del Arte:

Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de las ideas. Un cuadro de la flor es una reproducción secundaria de la realidad. Esto significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo.

3)
Obras:

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.

Primeros diálogos:

Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Eutifrón (una consideración sobre la naturaleza de la piedad y la religión), Laques (una búsqueda del significado del valor), Cármides (un intento por definir la templanza), la Apología de Sócrates (donde narra la defensa que de sí mismo ejerció Sócrates en el juicio que le condujo a la muerte) y Protágoras (una defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla).

Diálogos de transición, madurez y vejez:

Los escritos del periodo de transición abarcan, entre otros diálogos, Gorgias (una reflexión sobre distintas cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Lisis (una discusión sobre la amistad) y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia).
Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje), Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la justicia).
Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de las cuestiones políticas y sociales).

☆Compartiendo Perspectivas 6 - La Libertad

¿Qué significa ‘ser libre’? Siempre que queremos hacer algo y alguien no nos lo permite, decimos que no somos libres.
Libertad es una palabra muy importante. Ser libre es tener capacidad para actuar como deseamos; poder hacer lo que nos guste. La libertad es uno de los rasgos fundamentales del ser humano. Pero no todas las personas entendemos lo mismo cuando escuchamos esta palabra. Por ejemplo, no es igual la libertad que desea un preso en la cárcel que la libertad de comprar lo que te gusta o la de salir de casa cuando uno quiera.
La libertad está relacionada con los derechos; cuando no nos dejan hacer lo que queremos y creemos que eso es injusto, decimos que no hay derecho.
Pero la libertad absoluta no es posible o, al menos, en este mundo. Vivimos en una sociedad, en la que hay muchas más personas que también quieren su libertad, y tienen derecho a ella. El límite a nuestra libertad individual es la libertad de los otros. Ser libre consiste en hacer lo que yo quiera siempre que no impida que mis vecinos, mis compañeros y todos los que me rodean también sean libres.
No es tan fácil entender nuestra libertad, porque estos conflictos se extienden a casi todos los ámbitos de nuestra vida. Por ello, el hombre ha tratado de solucionarlos mediante leyes que protejan los derechos y la libertad de todos.

Reflexión:
La libertad es lo más preciado que tiene el hombre, ya que esto le permite tomar decisiones sobre lo que quiere hacer. Pero la libertad absoluta no existe, porque si lo somos totalmente, podemos, en algunos casos, dañar a otra persona, y además, hacer que esta se convierta en libertinaje.
☆De Michy☆